TECNOLOGÍA

Antonio Dieguez

Antonio Dieguez

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga

Ha sido visiting scholar en las universidades de Helsinki, Harvard y Oxford, y profesor invitado en la UNAM (México). Fue el primer presidente electo de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología. Miembro de número de la Academia Malagueña de Ciencias.
Una de sus líneas de investigación principales ha sido el debate sobre el realismo científico. Acerca de esta cuestión publicó el libro Realismo científico (Málaga: Universidad de Málaga, 1998). Ha mantenido asimismo una línea de investigación sobre aspectos centrales de la Filosofía de la Tecnología, con atención a las tesis del determinismo tecnológico. Ha trabajado también en Filosofía de la Biología, indagando sobre el uso explicativo de modelos en biología y sobre cuestiones de epistemología evolucionista. Sobre este tema ha publicado el libro La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana (Madrid: Biblioteca Nueva, 2011). Es de destacar también su libro La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología (Barcelona: Biblioteca Buridán, 2012).
En los últimos años se ha interesado de forma particular por el tema del transhumanismo, y ha publicado diversos artículos sobre la cuestión y dos libros, uno titulado Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, Barcelona: Herder, 2017, y otro titulado Cuerpos inadecuados. El desafío transhumanista a la filosofía, publicado en 2021 por la misma editorial. Su posición al respecto es crítica, pero reconociendo los efectos positivos de la biotecnología e incluso de su posible uso para el mejoramiento humano.


Manuel Guerrero Antequera

Manuel Guerrero Antequera

Universidad de Chile, actualmente es investigador de la Universidad de Uppsala

Manuel Guerrero Antequera es sociólogo y bioeticista con amplia experiencia en derechos humanos. Es Doctor en Sociología (Universidad Alberto Hurtado), con estudios de Doctorado en Filosofía Política y Axiología (Universidad de Chile), y diplomas de especialización en Bioética Clínica y Ética de la Investigación con Seres Humanos (Universidad de Chile). Realizó una estadía de investigación Post Doctoral en Neuroética y Filosofía del Cerebro en el Departamento de Neurogeriatría, División de Neurobiología, Ciencias del Cuidado y Sociedad del Instituto Karolinska (Suecia). Actualmente es investigador del Centro de Ética de la Investigación Científica y Bioética (CRB) de la Universidad de Uppsala e investigador afiliado del Departamento de Terapia Ocupacional del Instituto Karolinska. En la Universidad de Chile es Profesor Asistente del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina, y es integrante del Centro de Estudios de Ética Aplicada, Facultad de Filosofía y Humanidades, y del Consejo Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Desde 2016 está a cargo del Programa de Reporteros Éticos del proyecto europeo de investigación del cerebro humano (Human Brain Project, HBP), y desde 2021 del componente ético y filosófico del proyecto EU Horizon 2020 Neurotwin,  que investiga y desarrolla tecnología de cerebros gemelos digitales para el tratamiento de enfermedades neurológicas.

Marcos Alonso

Marcos Alonso

Profesor Asociado e Investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez

Doctor Europeo en filosofía y Profesor Asociado e Investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Sus trabajos presentan dos vertientes principales. Por un lado, textos centrados en la obra de Ortega y Gasset; por otro lado, trabajos orientados hacia la filosofía práctica –particularmente hacia los problemas éticos suscitados por las nuevas tecnologías. Ha publicado el libro Ortega y la técnica (CSIC, 2021) y diversos artículos en revistas españolas como Recerca, Pensamiento, Daimon o Isegoría, y en revistas internacionales como Bioethics o Canadian Journal of Bioethics, entre otras. Ha traducido al castellano la obra Superinteligencia, de Nick Bostrom. Actualmente dirige un proyecto FONDECYT Iniciación de fondos estatales chilenos, cuyo título es “Revolución genética e identidad personal. Una propuesta para afrontar las dificultades fundamentales de la ética de las personas futuras”.

Graciela Padilla

Graciela Padilla

Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Información UCM.

Coordinadora del Grado en Periodismo y Profesora Titular, Facultad de Ciencias de la Información UCM. Directora de la revista Investigaciones Feministas UCM, con puesto nº 1 en Dialnet Q1 y Sello de Calidad FECYT 2021. Dos sexenios de investigación, uno vivo para el periodo 2015-2020. Ha completado su formación posdoctoral en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), con beca total, y ha viajado como experta en estudios de género, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP, México).

GRADUADOS

Manuel Rodríguez Gago

Manuel Rodríguez Gago

Máster en Éticas Aplicadas UCM

Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca y estudiante del Grado en Antropología Social y Cultural por la UNED. Máster en Éticas Aplicadas por la Universidad Complutense de Madrid en la promoción 2020/2021 y estudiante del Posgrado en Género, Masculinidades y Acción Social (UCM y UPV) en el curso 2021/2022.
Actualmente coordinador del Máster Propio en Violencia de Género: prevención e intervención desde diversos ámbitos profesionales de la UCM; colaborador en la Unidad de Igualdad UCM en proyectos formativos, de investigación, exposiciones y en la revista Iguales & Diferentes de dicha Unidad. Colaborador en la Cátedra Extraordinaria en Valores Democráticos y de Género por el Instituto de las Mujeres y la Universidad Complutense de Madrid.

Luis Sarabia

Luis Sarabia

Máter en Éticas Aplicadas UCM

Licenciando en Filosofía (2011) por la UCM. Experto Universitario en ELE por la UNED (2012), Máster del Profesorado (2014) y Máster en Éticas aplicadas (2021), ambas por la UCM. Siete años como Profesor de Filosofía en diferentes institutos de secundaria en Madrid (2015 – actualidad).

Bruno Contreras Valenzuela

Bruno Contreras Valenzuela

Médico, Magister en Bioética de la Universidad de Chile

Bruno Contreras Valenzuela, médico cirujano de la Universidad de Santiago de Chile. Neurólogo de la Universidad de Santiago de Chile. Magister en Bioética de la Universidad de Chile. Coordinador de la Unidad de Demencia del Servicio de Neurología del Hospital Padre Hurtado, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Docente de Anatomía Aplicada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Sus áreas de interés son eutanasia, autonomía, biopolítica, ética de las tecno-ciencias.

Astrid Arriagada Ramírez

Astrid Arriagada Ramírez

Matrona de la Universidad de Santiago de Chile

Matrona de la Universidad de Santiago de Chile y Enfermera-Matrona de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Magíster en Bioética por la Universidad de Chile.  Diplomada en Investigación Clínica y gestión en instituciones de Salud (Universidad de Chile).  Miembro de Comité de Ética Científica y Comité de Ética Asistencial (Hospital Clínico Fuerza Aérea de Chile).  Participación en Comité editorial en la elaboración de las Políticas Públicas de Salud Trans para Chile.

ANIMALES NO HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE

Adriana de la Garza

Adriana de la Garza

Universidad de Chile

Estudios de doctorado en filosofía Universidad de Chile

Phd International Studies, University of Miami. 

.Maestría Sociología Universidad Iberoamericana México

Maestría en Estudios Diplomáticos Institutos Matias Romero de Estudios Diplomáticos, México.

Licenciada en Relaciones Internacionales Universidad Iberoamerica

Elena Crespo

Elena Crespo

Profesora Titular del Departamento de Mineralogía y Petrología UCM

Doctora en Geología por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Titular del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Facultad de Ciencias Geológicas de la misma universidad. Sus líneas de investigación y docencia están centradas en la caracterización de yacimientos minerales y de minerales industriales, Geología de campo y de exploración, así como estudios de contaminación y recuperación de áreas afectadas por actividades mineras. Actualmente es co-IP del grupo de investigación de la UCM «Geoquímica Ambiental y de Exploración (GEA)» e investigadora principal del proyecto «Papel de la petrogénesis en la exploración y valoración medioambiental de yacimientos de elementos estratégicos en contextos orogénicos tardíos» (PID2020-117332GB-C22, MCIN/AEI/10.13039/501100011033). Además es parte del equipo de investigación del proyecto europeo LIFE RIBERMINE (https://liferibermine.com/es/homepage_es-2/) centrado en la evaluación del impacto ambiental de los residuos mineros y elaboración de propuestas para su remediación.

BIOÉTICA

Pablo García Barranquero

Pablo García Barranquero

Investigador postdoctoral Universidad de Granada

Pablo García-Barranquero es investigador postdoctoral, bajo el programa
Margarita Salas, en el Departamento de Filosofía I de la Universidad de
Granada. Previamente, ha realizado varias estancias de investigación:
Research Unit of Philosophy of Science and Human Development en Università
Campus Bio-Medico di Roma (2021), Departamento de Lógica, Historia y
Filosofía de la Ciencia en la UNED (2019), UNC Department of Social
Medicine (2018) y The School of History, Philosophy, Political Science and
International Relations en Victoria University of Wellington (2017). Su
área de especialización es la filosofía de la medicina y actualmente está
reflexionando sobre el envejecimiento biológico y las posibilidades de
mejora en debates transhumanistas.

Roberto Campos

Roberto Campos

Profesor de la Universidad de Chile y Director del Cedea

El Prof. Dr. Roberto Campos Garro posee una formación inicial en ciencias, ingeniería y educación. Es titulado en Pedagogía de la Filosofía. Es Magister en Filosofía Moderna y Contemporánea y Doctor en Filosofía con mención en Ética por la Universidad de Chile.

El doctor Campos es actualmente profesor del Departamento de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; profesor en Estudios Transversales en Humanidades, Ingeniería y Ciencias (ETHICS), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, también de la Universidad de Chile; Director del Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA) de la Universidad de Chile; Coordinador del Programa de Magíster en Bioética dictado en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; integrante del Comité de Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades; e integrante del Comité de Ética de la Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Rosana Triviño

Rosana Triviño

Profesora Facultad de Medicina de la UCM

Rosana Triviño Caballero es doctora en Filosofía. Obtuvo el diploma en Ciencia Política y Derecho Constitucional (CEPC), con premio de investigación (2009). Ha sido investigadora JAE-Predoc en el IFS (CSIC) y profesora en distintas universidades (UAH, UDC, ULE, IE University). Ha realizado estancias de investigación en Oxford, Cleveland, Princeton y Nueva York (2010-2017). Actualmente, es profesora de Bioética y Humanidades Médicas en la Facultad de Medicina (UCM). Sus líneas de investigación están vinculadas a los derechos sexuales y reproductivos, los conflictos de conciencia en el ámbito sanitario y el acceso a la asistencia sanitaria de la población migrante. Entre sus publicaciones, destaca El peso de la conciencia. La objeción en el ejercicio de las profesiones sanitarias (2014).

Adela Montero

Adela Montero

Profesora Titular de la Universidad de Chile

Médico-cirujano, Gineco-Obstetra, Ginecóloga Infanto-Juvenil, Fellow IFEPAG, Magíster en Bioética.

Egresada como Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile el año 1989. Obtención del título de especialista en Ginecología y Obstetricia en la Universidad Austral de Chile en 1993. Especialista en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia de la Universidad de Chile el año 2004. Es Fellow de IFEPAG I y II desde el año 2003. Magister en Bioética, Universidad de Chile 2012.

Desde el año 2004 realiza actividades clínicas en la atención de adolescentes, docencia en pre y post grado e investigación en CEMERA. En Agosto del 2007 asume como Directora de CEMERA. Principales líneas de investigación son: anticoncepción, adolescencia, ginecología infanto juvenil.