Programa

05 de abril de 2021

09:00  Chile
15:00  Madrid
Bienvenida

 

Comité organizador

9:30   Chile
15:30   Madrid
Antonio Diéguez

Universidad de Málaga

Conferencia inaugural

Transhumanismo: una nueva identidad

Resumen: Analizaremos la cuestión de si el volcado de la mente en una máquina, caso de ser alguna vez tecnológicamente posible, mantendría o destruiría la identidad personal de quien experimentara el volcado. Este tema ha sido ya discutido en la literatura filosófica sobre las promesas del transhumanismo. Aquí veremos cómo podría contestarse a la cuestión en función de los criterios para el mantenimiento de la identidad personal
que se asuman.

Mesa temática: Tecnología

10:30   Chile
16:30   Madrid
Marcos Alosnso

Universidad Adolfo Ibáñez

Ortega y la edición genética 

ResumenSi bien preguntar a filósofos del pasado sobre problemas del presente es un ejercicio problemático, también es la mejor manera de mostrar su relevancia. En esta comunicación utilizaré algunos planteamientos orteguianos -como la noción de sobrenaturaleza, la concepción del hombre como ser auto-fabricado, o su idea de que «el hombre no tiene naturaleza»- para abordar el problema de la aplicación de las nuevas tecnologías de edición genética en seres humanos.

11:00   Chile
17:00   Madrid
Manuel Guerrero

UChile – U Uppsala

De la robótica tradicional a la robótica inspirada en el cerebro: Preguntas neuroéticas

11:30   Chile
17:30   Madrid
Graciela Padilla

Universidad Complutense

Redes sociales: retos desde la ética y la deontología hacia una inteligencia semántica necesaria

Resumen: La población digital pasa 6 horas y 58 minutos diarios conectada a Internet (We Are Social y Hootsuite, 2022). De ese tiempo, 3 horas y 20 minutos se dedican al consumo de contenidos televisivos en streaming; 2 horas y 27 minutos se reservan a las redes sociales; y otras 2 horas se dedican a la lectura de prensa y noticias (We Are Social y Hootsuite, 2022). La escucha de música en streaming ocupa 1 hora y 33 minutos; la escucha de radio en streaming, 1 hora y 1 minuto; la escucha de podcasts, 55 minutos; y los videojuegos, 1 hora y 12 minutos (We Are Social y Hootsuite, 2022). De acuerdo a estos datos, la sociedad global puede tender a informarse de un tema, durante mucho más tiempo, en las redes sociales antes que en los medios tradicionales. Al respecto de las redes sociales, las más elegidas en todo el mundo al acabar el año 2021 fueron, en orden decreciente: Facebook, con más de 2.910 millones de usuarios; YouTube, con más de 2.562 millones de usuarios; WhatsApp, con 2.000 millones de usuarios; Instagram, con 1.478 millones de usuarios; WeChat, 1.263 millones; TikTok, con 1.000 millones; Facebook Messenger con 988 millones de usuarios; Douyin con 600 millones de usuarios; QQ, con 574 millones; Sina Weibo y Kuaishou, con 573 millones cada una, respectivamente; Snapchat, con 557 millones; Telegram con 550 millones; Pinterest, con 444 millones; Twitter, con 436 millones; Reddit con 430 y millones; y Quora, con 300 (We Are Social y Hootsuite, 2022).

Esta propuesta se centra en analizar las redes sociales desde los motivos de su éxito y sus problemas éticos. En la ausencia de legislación europea y española, en la que nos encontramos, parece que la única vía de solución son las normas deontológicas o normas internas de cada red social. Sin embargo, estas normas atentan, en ocasiones, contra otros principios éticos fundamentales u otras leyes sobre intimidad, protección del menor, de la mujer o del consumidor, que ya existen; o no cuentan con un desarrollo tecnológico suficiente que permita a los algoritmos detectar y censurar fotografías y vídeos que no deberían ser publicados. Para ello planteamos analizar críticamente los dilemas que enfrentan YouTube, Instagram y TikTok, y cómo algunas publicaciones escapan de las normas autónomas y heterónomas, para convertirse en peligrosos retos virales. Apostamos, como posible solución y de acuerdo a los trabajos anteriores, por una alfabetización mediática integral de los usuarios, de todas las edades, que tienen el poder de denunciar cuando la inteligencia semántica de la red social no existe o no es suficiente.

06 de abril

Mesa temática: Graduados de los Másters

10:00   Chile
16:00   Madrid
 Manuel Rodríguez Gago

UCM

Evolución del concepto de masculinidad en el contexto capitalista

 Resumen: El patriarcado y el capitalismo se han dado la mano históricamente gracias a la división sexual del trabajo, algo que ha motivado una ocupación de espacios en el mundo y una visión androcéntrica de la realidad. La masculinidad tradicional, llamada hegemónica, ha sustentado el poder y la dominación sobre las mujeres y sobre los hombres que no cumplían con los mandatos de género. En la actualidad, vive un momento de crisis y deconstrucción que ha propiciado el nacimiento del concepto nuevas masculinidades — o masculinidades alternativas— sobre las que existe cierta desconfianza por la reproducción de neomachismos y nuevas formas de desigualdad. La construcción de la masculinidad hegemónica guarda relación con la construcción de los Estados-nación y la manera de hacer política internacional en el capitalismo moderno. En el contexto actual la globalización ha propiciado que tanto hombres como Estados estén diluyendo sus fronteras, pero reproduciendo mismas lógicas capitalistas patriarcales de división sexual. La crisis de la masculinidad plantea nuevos dilemas a los hombres, a quienes la nueva ola feminista ha puesto ante el espejo. En este trabajo se cuestionan algunas de las preguntas históricas de la ética trasladadas a los estudios de género, con la intención de abordar a
través de ellas el comportamiento masculino desde el prisma individual y colectivo. Proponemos el concepto masculinidades éticas como base teórica de un verdadero cambio hacia la igualdad.

10:30   Chile
16:30   Madrid
Luis Sarabia

UCM

 

Parasitismo libertario

Resumen: El parasitismo libertario consiste en la búsqueda de beneficio económico mediante la estrategia de dirigir a los individuos hacia comportamientos que van en su propio perjuicio, siempre bajo la premisa de que los individuos son formalmente libres para decidir abandonar esos comportamientos. La existencia de este mecanismo en el mundo de las redes sociales y otras plataformas similares depende de un sistema de incentivos propiciado por un modelo económico concreto, la economía de la atención, que requiere de la maximización del tiempo que los usuarios pasan dentro de dichas redes, generando modelos predictivos de la conducta más precisos que utilizar para vender espacios a los anunciantes. Su éxito se deriva del funcionamiento de nuestra propia racionalidad, cargada de sesgos y mecanismos que desafían los modelos antropológicos de la economía clásica y que son sistemáticamente explotados, incluso de forma involuntaria, por la arquitectura de las redes sociales. La combinación de nuestra racionalidad limitada y estas estrategias genera o, como poco, potencia dos tipos de problemas actuales: problemas sociales como la polarización y la posverdad y problemas individuales como la adicción, la ansiedad y la depresión. Esta situación obliga a repensar nuestros modelos antropológicos, nuestra concepción de la racionalidad, la cuestión de la responsabilidad individual y la relación del individuo con la estructura para buscar propuestas que mitiguen o eliminen estos problemas. Dichas propuestas deberán implementarse desde fuera del ámbito de la responsabilidad social de las empresas.

11:00   Chile
17:00   Madrid
Bruno   Contreras Valenzuela

UChile

 

Eutanasia en menores: Una defensa para su inclusión en una futura legislación nacional

Resumen:

El problema de la eutanasia es una discusión abierta actualmente a nivel mundial. Son pocos los países que han decidido legislar al respecto y en el último década solo dos han agregado a su legislación la posibilidad de eutanasia en menores. En Chile no existen antecedentes sobre las prácticas de los equipos de salud con respecto a pacientes moribundos o que solicitan morir, y los proyectos de ley sobre eutanasia en Chile han vuelto recientemente a la discusión pública. Es posible que en una futura discusión nacional se presenten confusiones al argumentar en contra o a favor de esta y especialmente en el grupo de los menores que siguen generando controversia a nivel mundial.  Este trabajo busca responder a la pregunta sobre la posibilidad de inclusión de los menores en una futura legislación de eutanasia nacional. Para eso se busca reconocer y analizar los problemas que subyacen al debate bioético de la eutanasia en menores, además de reflexionar sobre los puntos de conflicto, para entregar una fundamentación que valide a la eutanasia desde la autonomía, reconociendo cuáles serán los factores determinantes que definirán la decisión de incluirlos en una futura legislación nacional.

11:30   Chile
17:30   Madrid
Astrid Arriagada

UChile

 

El cuerpo Trans en la práctica clínica: una aproximación desde la Bioética.

ResumenEste trabajo ubica al cuerpo trans en la intersección de los discursos de la bioética, la epistemología de género y la práctica clínica, en tanto materialización de la transexualidad.  El objetivo es examinar críticamente y problematizar, desde la perspectiva de la teoría de género post feminista, distintas nociones que permitan ampliar la comprensión de la multiplicidad corporal, consideradas elementos de acción ético-política vinculadas a las prácticas clínicas con sujetos trans, con el fin de contribuir a un discurso que apoye prácticas sustentadas en la protección y la reivindicación de los derechos de los sujetos trans. El cuerpo trans lidia con las diferentes nociones de normatividad, surgidas a partir del siglo XVIII, en donde el discurso de la medicina y la psiquiátrica se erige y opera en función de la racionalización del cuerpo y sus genitales produciendo un saber-poder que adecua los cuerpos hacia la heteronormatividad.  A partir de la teoría queer se establece un nuevo campo normativo que permite la inteligibilidad de la multiplicidad de cuerpos trans.  Estas nociones son tomadas por la bioética, estableciendo una bioética queer, que conforma un nuevo discurso disciplinar.  Así, con el principio de autonomía, la subjetividad y la libertad de crear un campo normativo propio, se debe potenciar la capacidad de agencia de los sujetos trans y queer, facilitando la concreción de un proyecto de vida personal, es decir, contribuir a la propia felicidad de los sujetos trans y queer.

Mesa temática: Animales no humanos y Ecología.

12:00   Chile
18:00   Madrid
Adriana de la Garza

UChile

 

La teoría de la dignidad humana y la subyugación de los animales no humanos

12:30   Chile
18:30   Madrid
Elena Crespo

Universidad Complutense

 

Nuestro dilema con la minería: ¿Ni contigo, ni sin ti?

ResumenLa carrera para ralentizar el cambio climático conlleva un vertiginoso aumento en la demanda de muchas materias primas necesarias para alcanzar el objetivo de cero emisiones. Tanto energías verdes (fotovoltáica, eólica, etc.), vehículos eléctricos, como el propio avance tecnológico requieren mucha cantidad y gran variedad de materiales que solo pueden ser obtenidos mediante minería. En los países desarrollados la palabra Sostenibilidad es muy utilizada pero predomina la visión ambientalista que induce a un gran rechazo social frente a la minería e imposibilita, en muchos casos, la apertura de nuevas minas o reapertura de antiguas explotaciones abandonadas. En este sentido, la producción de los recursos se realiza en países con legislaciones laborales y ambientales mucho más laxas o incluso inexistentes, lo que genera importantes cuestiones geopolíticas y grandes incoherencias sociales: ¿Es una preocupación real por el medio ambiente o simplemente «not in my backyard»? ¿Estaríamos dispuestos a pagar más por tener trazabilidad de los recursos? ¿Renunciaríamos a nuestro nivel de vida por evitar la minería o incluso el cambio climático?

07 de abril

Mesa temática: Bioética

10:00   Chile
16:00   Madrid
Pablo García Barranquero

Universidad de Granada

 

¿Es el envejecimiento reparable como una máquina?

Resumen: La posibilidad de curar el envejecimiento genera esperanzas e inquietudes entre expertos y público en general. En esta charla tengo como pretensión esclarecer algunos de los presupuestos de la agenda SENS, uno de los paradigmas más conocidos en la búsqueda del rejuvenecimiento. En primer lugar, reviso este programa de investigación desde la literatura científica y analizo las principales críticas que ya se han mostrado hasta la fecha. En segundo lugar, recorro el núcleo duro de la agenda SENS y discuto cómo refleja un programa mecanicista típico en filosofía de la ciencia. Desde este enfoque, señalo una crítica crucial contra este tipo de promesas: SENS está flucutando entre dos objetivos de investigación diferentes con la consiguiente confusión en su programa. Demuestro estas ambivalencias e inconsistencias al mostrar que, por un lado, su objetivo de investigación es imposible desde el set de intervenciones que proponen, y, que, por el otro lado, aunque el plan de SENS funcionara, el resultado no sería el esperado (es decir, el rejuvenecimiento).

10:30   Chile
16:30   Madrid
Roberto Campos

Universidad de Chile

 

Las tres éticas aplicadas

Resumen: Partiendo de la imagen de las tres transformaciones del espíritu en Así habló Zaratustra se, discute su interpretación en el desenvolvimiento que ha tenido la ética aplicada en los últimos 60 años.

11:00   Chile
17:00   Madrid
Rosana Triviño 

Universidad Complutense

 

Objeción de conciencia y aborto en las dos orillas. Perspectiva comparada entre Chile y España

11:30   Chile
17:30   Madrid
Adela Montero

Universidad Complutense

 

Objeción de conciencia y aborto en las dos orillas. Perspectiva comparada entre Chile y España

Resumen: Junto con el reconocimiento del derecho de las mujeres a abortar siempre que se cumplan unos plazos y/o supuestos, las legislaciones chilena y española incluyen también la posibilidad de objetar por motivos de conciencia para aquellos profesionales sanitarios que perciban un conflicto entre sus convicciones y el deber de proporcionar esta prestación. En el caso de Chile, además de la individual, la ley permite la objeción de conciencia institucional para los centros de carácter privado. Este recurso, que la normativa de ambos países prevé como un mecanismo de preservación de la libertad ideológica ante una práctica moralmente controvertida y estigmatizada como es el aborto, puede convertirse en un obstáculo para el acceso a la prestación. Este trabajo pretende abordar los principales conflictos que se plantean en los contextos chileno y español desde una perspectiva comparada, así como debatir posibles vías de solución. 

12:00   Chile
18:00   Madrid
Clausura

 

 

Comité organizador